viernes, 4 de octubre de 2013

Exploración meniscal

1.Signo de Steiman II

Con la rodilla en flexión y dos dedos en la interlinea interna, se hacen flexiones y extensiones sucesivas de la rodilla y se observa como en flexión duele mas el dedo situado mas a posterior, y como este dolor se traslada hacia el dedo de delante, cuando de la flexión se pasa a extensión.



  • Esta prueba solo sirve para detectar lesiones del menisco interno.
2. Signo de Bohler

Con el paciente en decubito supino y la rodilla en flexión, se afectùa un varo y un valgo alternativo.




  • En una lesión del menisco interno, puede provocarse dolor cuando se efectúa el varo, en una lesión del menisco externo, puede provocarse dolor cuando se acentúa el valgo.

3. Signo de Bragard

En rotación interna y externa alternantes, con la rodilla a 90º de flexión, el dolor aumenta o disminuye consecutivamente, en rotación externa el menisco interno y en rotación interna del menisco externo

4.Test de Mc Murray

Con el px en decubito supino, la rodilla doblada y el pie en rotación externa completa, el explorador estira la rodilla y se provoca un resalte en la interlinea interna si el menisco interno esta lesionado, la prueba sirve para el menisco externo si la pierna se coloca en rotación interna.



5. Test de Apley o prueba de tracción y presión

Con el px en decubito prono, el explorador fija el muslo con su rodilla del enfermo a 90º. en un primer momento efectúa una leve tracción, mientras hace rotación externa y rotación interna sucesivas.



  • En un segundo tiempo efectúa con una cierta presión, mientras hace también rotación externa e interna alternante. La tracción dolorosa significa mas bien lesión capsular o ligamentosa.








  • Una presión en rotación externa dolorosa, incluso con crujido, indica lesión del menisco interno, mientras que una presión en rotación interna dolorosa indica lesión del menisco externo




miércoles, 2 de octubre de 2013

Pruebas funcionales rodilla.

Signo de drehmann.
Con el px en decubito supino, si hay una coxartrosis importante, la flexion pasiva provocara un  movimiento de rotacion externa  acorde con la actitud fija de la cadera.

Test del labrum.
Como en la articulacion gleno-humeral, se han rescrito recientemente pruebas para poner de manifiesto  desgarros en el labrum acetabular o pinzamientos articulares, especificos. Dicha maniobra  se reducen a dos: la que examinan la mitad anterior y la que examinan la mitad posterior.

Para identificar lesiones, se coloca al px en decubito supino, flexion completa, rotacion externa, y abd de cader, pasando progresivamente de flexion completa a rotacion interna y add de cadera. Si la prueba es positiva, dolor y clik como sonido de la articulacion.








Genu varo.
La rodilla tiende a separarse  mientras la pierna se junta por abajo.




Genu valgo.
Por lo contrario la rodillas se juntan y las piernas se separan relativamente, adaptandose al aspecto en forma de X, de las extremidades inferiores.



Genu flexo.
Desviacion anterior de rodilla esta se desvia hacia adelante por una dismetria  de las extremidades inferiores.

Genu recurvatum.
Desvia ion de rodilla esta hacia atras, inestabilidad articular, lesion de ligamentos crusados posteriores, y las estructuras capsulares posteriores.



martes, 1 de octubre de 2013

Pruebas Funcionales de Mano y Cadera.


  • Test de aprensión del desplazamiento dorsal del hueso grande o Test del cajón

Se hará con el paciente sentado y el examinador situado delante. Con una mano se coge el tercio distal del antebrazo (cúbito y radio), y con la otra se sitúa el pulgar sobre la cara palmar del hueso grande y se mantiene la mano del enfermo en posición neutra (sin flexión ni extensión, ni desviación radial o cubital) haciendo contrapresión cuando empujamos el hueso grande hacia atrás con el pulgar.





  • Valoración de la estabilidad de la articulación radio-cubital distal

Se hará por manipulación de la cabeza del cúbito para demostrar si hay un desplazamiento patológico anterior o posterior, y si hay dolor en ello. El desplazamiento dorsal de la cabeza del cúbito, no infrecuente
después de traumatismos en esta región, se pone de manifiesto en pronación y se reduce en supinación, y presenta el característico “signo de la tecla”.




  • El test de Phelps irve para detectar contracturas del recto interno.

Con el enfermo en decúbito prono y las caderas y rodillas extendidas, el examinador abduce pasivamente las caderas al máximo y luego flexiona las rodillas. En esta posición intenta hacer más abducción y, si es posible, indica una contractura del recto interno.




  • Test de Stinchfield

Muy sencillo de practicar, simula la carga que soporta la cadera durante la marcha. Con el enfermo en decúbito supino, se le indica que levante la pierna a explorar con la rodilla en extensión y contra la resistencia del examinador. Aparte de valorar la fuerza muscular de los flexores, como ya se dijo, se sospechará patología degenerativa de la cadera si se produce dolor, especialmente si se descarta de entrada una afectación traumática de los flexores (avulsión o tendinitis del psoas o del recto anterior)


  • Prueba de Anvil

También muy sencilla y rápida de efectuar. Con el enfermo en decúbito supino y las rodillas en extensión, se golpea varias veces en el talón ipsilateral y se provoca dolor en la cadera si hay una patología degenerativa

lunes, 30 de septiembre de 2013

Prueba de Allen


  • Permite valorar la función de las arteria radial y cubital en la vascularización de la mano.
  • El px es invitado a que, en supinación abra y cierre la mano varias veces para examinar la sangre.

 
                                                        

                                                                                                    

  • Después, el examinador, con sus pulgares o índices comprime simultáneamente la arteria radial en el canal del pulso y la arteria cubital antes de entrar en el canal de Guyon, hasta dejar el exagüe la mano.

              




  • Entonces deja de comprimir una de las arterias y observa la recoloración y la velocidad con que lo hace, haciendo luego lo mismo con la otra mano y viendo cual predomina.
  • Esta prueba puede hacerse también con las arterias colaterales en la base de un dedo y valorar así una posible alteración de su irrigación.
  • La circulación arteriolar distal se aprecia apretando el lecho ungueal y viendo la velocidad de recoloración del mismo.



Test de estabilidad ligamentosa de las articulaciones interfalángicas de los dedos.

Se hace con una mano estabilizando el dedo proximalmente a la articulación y con la otra estabilizando la parte distal de la articulación.







Test de inestabilidad del ligamento colateralcubital de la articulación metacarpofalángica del pulgar.

Se hace estabilizando con una mano el primer metacarpiano y aplicando un stress en valgo de la articulación metacarpofalángica que, si es superior a 30°, indica una ruptura completa del ligamento colateral cubital.





Test de Reagan para la estabilidad luno-piramidal-

El examinador coge la muñeca del enfermo estabilizandola a nivel del semilunar con una mano, y con la otra pinza el piramidal y ejerce una fuerza de cizallamiento a la articulación lunopiramidal.



Test de Watson para el escafoides.

  • Se hace con el px sentado, con el codo apoyado en una mesa y el antebrazo pronado.
  • El examinador, de cara al px, con una mano pone la muñeca en desviación cubital completa y ligera extensión, con la otra fija el pulgar contra el polo distal del escafoides, en la cara palmar.
  • Entonces, con la primera mano, hace desviación radial y flexión de la mano del px, manteniendo la presión sobre el escafoide.

                                                     

  • Si el escafoide es inestable, el polo dorsaldel escafoide subluxa sobre el borde dorsal del radio y despierta dolor.

Signo de Tinel.

Consiste en percutir con los dedos o con un martillo de reflejos sobre un nervio y ver si se producen parestesias o disestesias por el territorio inervado por dicho nervio.
En supinación, se percute la cara palmar de la muñeca. Positiva si hay sensación disestesica o como una corriente eléctrica en los dedos centrales de la mano.
(Nervios cubital y mediano)

                                       




Test de Phanel

Se basa en que la flexión de la muñeca mantenida más de un minuto despierta parestesias y dolor en el pulgar y en los dedos centrales de la mano cuando hay un síndrome del canal carpiano. Examinador mantiene la flexión de la muñeca del px.

                                      
        

O una flexión palmar al máximo.

                                      


Test de Phalen invertido

Busca lo mismo que la anterior. Pero se hace la maniobra de flexión dorsal total. ("Posición de orar")

                                      



Test de compresión digital

Px mantiene por un minuto una presión intensa sobre un nervio y observar disestesias en su territorio.
Mediano - en el canal del carpo, presión sobre muñeca en supinación.

        


Cubital - en el canal de Guyon, presión sobre muñeca en supinación.

        


Signo de Froment

Busca parálisis del aductor del pulgar = lesión del N. Cubital.
Px toma un papel entre el pulgar y el índice de las dos manos y examinador jala del papel.

                       

Positiva si el px flexión a la falange distal del pulgar para sujetar el papel. (Utilizando el flexor largó)

 
                      
              


Test de la ninhidrina

Muestra lesión nerviosa a nivel digital. Mano del px lavada y secada perfectamente con alcohol. Esperar 5-10 minutos. Después, se colocan las puntas de los dedos sobre un papel presionandolas por 15-20 segundos y se marcan los dedos con una pluma. Ya retirada la mano se pulveriza ninhidrina han spray y se deja secar 1 día.

                         

                         

                         

                         








                                                       

domingo, 29 de septiembre de 2013

Lesión del flexor superficial de un dedo
Se fijan todos los dedos en extensión excepto el que se va a explorar y se le pide al px que lo flexione si puede. De esta forma se bloquea el flexor común profundo.

 Lesión del flexor largo del pulgar

Para valorar el flexor largo, se bloqueara la primera falange y que doble la segunda.


Lesión del cubital posterior
Resulta doloroso en la cara dorsal y cubital de la muñeca, este aparece en supinación y desviación cubital. Se produce por ruptura del septum fibroso del compartimiento correspondiente del retináculo extensor.

Maniobra de Bunnell-Littler
Sirve para valorar la retracción de los músculos lumbricales e interóseos.
Si hay una retracción de los interóseos, cuando se mantiene la metacarpo-falángica en ext., los interóseos se tensan y no podrán flexionarse las interfalángicas proximal y distal, pero cuando se flexionan las metacarpo-falángicas, se relajan y pueden flexionarse las interfalángicas.








En un primer tiempo, se fija la metacarpo-falángica en una discreta ext. Y se invita al px a flexionar la interfalángica proximal. Si puede realizarlo es que no hay retracción, pero si no puede ponerse en flexión, puede que los intrínsecos están retraídos o bien haya una contractura de la capsula articular



Luego el metacarpo-falángica en flx, con lo que se relajan los intrínsecos: si ahora puede conseguir la flx, probablemente era que los intrínsecos están tensos. Si aun así no se puede conseguir flexión, puede ser una rigidez de la capsula articular



 VALORACIÓN DE LESIONES NEUROLÓGICAS

Signo de Tinel

Se percuten con los dedos o con un martillo de reflejos sobre el nervio y ver si se producen parestesias o disestesias por el territorio inervado por dicho nervio.
Determina la compresión del nervio mediano a nivel del canal del carpo: en supinación se percute la cara palmar de la muñeca y se observa si hay sensación disestésica o como una corriente eléctrica en los dedos centrales de la mano.
También determina la compresión del nervio cubital a nivel de la entrada del canal de Guyon.